elciervo  taxidermia · alfombras de piel para decoración · ciencias naturales
           [desde 1966]
  
  
 
   inicio
  tienda
  la empresa
  dónde estamos
  precios
  homologaciones
  restauraciones
  alquiler de piezas
  galería
  noticias
  visitas guiadas
  clientes
  consejos útiles
  blog sobre taxidermia
  consultar

 

 

 comprar... 
  mamíferos
     cabezas
     frontales y cráneos
     enteros
     cuernos y colmillos
  aves
  peces y otros
  alfombras de piel
      grandes
      pequeñas
  alfombras patchwork
  complementos de piel
      cojines
      puffs
  esculturas de bronce
  entomología
  malacología
  minerales
  libros
  réplicas de resina
  maderas y placas
 
  cómo pedir
 
 
  
    miembro de
   
    medidor oficial
   
 
 
   
 

¿Cómo se desuella un trofeo de caza?

 

   El porcentaje de trofeos que llegan bien desollados al taller del taxidermista es bastante bajo. El desollado de un trofeo de caza se realiza casi siempre demasiado deprisa, ello no tiene importancia si solamente se aprovecharán la carne o los cuernos, pero si lo que se desea es aprovechar la piel o la cabeza para disecarla, deberá tomarse algo más de tiempo.

   Si se pretende conservar la piel, el desollado se hará de acuerdo con la figura 1, intentando siempre no agujerearla.

  

   Si se desea disecar la cabeza de un trofeo de caza mayor, la piel que se precisa será la que se señala en la figura 2, cortando la piel en redondo por detrás de las paletillas. Téngase en cuenta que los trofeos nunca se rajarán por debajo del cuello más allá de la cruz de las patas delanteras. En los trofeos con cornamenta podrá hacerse una incisión por el lomo del animal hasta llegar a los cuernos.

 

   Cabe subrayar que es un error muy común rajar los trofeos hasta la garganta o dejarlos cortos de piel. Siempre es preferible que sobre.

   Si se pretende disecar un trofeo de caza mayor entero, se procederá como si fuera para piel, pero teniendo en cuenta igualmente que el cuello se abrirá por el lomo o no se abrirá, dependiendo de si el animal tiene cuernos o no los tiene.

  

   Si se desea preparar el cráneo, lógicamente la piel no importa, pero se deberá prestar especial atención a no dañar la base del cráneo con un golpe de hacha mal dado. Es preferible separar el cráneo de la primera vértebra usando un cuchillo.

   Una costumbre bastante extendida entre los aficionados al jabalí que se debería evitar consiste en bañar los colmillos en lejía, producto muy corrosivo y que daña el esmalte. Otra práctica errónea muy común es cortar las mandíbulas para extraer los colmillos por detrás o para cocer solamente el morro del animal, lo que causa la mayoría de las veces la rotura de los colmillos. Es preferible hervir el cráneo entero. Los colmillos de un jabalí de más de cuatro o cinco años se extraerán sin esfuerzo.


  

   Las aves y los mamíferos pequeños y medianos no precisarán ser ni desollados ni eviscerados. En todos los casos será suficiente esperar a que se enfríen para trasladarlos llevarlos al taller de vuestro taxidermista o, si no fuera posible de manera inmediata, mantenerlos en la nevera un máximo de dos días o en el congelador un máximo aconsejable de dos meses, siempre con la pluma o  pelo bien peinado, y dentro de bolsas de plástico para que mantengan la humedad y no se resequen. Los pescadores podrán seguir igualmente estos consejos con vuestros trofeos de pesca.

   Las bolsas de plástico son un aliado a la hora de conservar una pieza en el congelador, pero su utilización para transportar un animal fresco desde el lugar de captura hasta el domicilio o el taller del taxidermista es arriesgada. Un animal dentro de una bolsa de plástico cerrada y en el interior de un vehículo acelera su proceso de fermentación. Otros factores negativos a evitar son las moscas, la sangre, el sol o las altas temperaturas. Los síntomas de fermentación son el hedor, un vientre verdoso, la caída del pelo al tirar de él, gusanos en las heridas u orificios naturales, etc.

   En verano, una pieza de caza se puede hechar a perder en una hora, y en invierno, con temperaturas bajas, la misma pieza puede aguantar dos dias al aire. No se confíe. Emplee el congelador y en caso de duda consulte al taxidermista.

 

volver al índice de consejos

     

taxidermia el ciervo
  c/ provincial, 101 · 17244-cassà de la selva  (girona)  spain   ·  teléfono (+34) 972 460 081 
www.elciervo.com  ·  www.taxidermia.net  ·  elciervo@elciervo.com
 
abierto de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 horas y sábados por la mañana  

© Taxidermia El Ciervo  ·  Reservados todos los derechos
Política de Protección de Datos (pdf)

Estamos en     ·  Para saber más sobre Taxidermia visita